Aprende español

Hablar español fluido. Expresiones en español con la palabra leche.
Expresiones con leche

¡Hola, #Vivers! Si estáis aprendiendo español seguramente conozcáis la palabra leche desde hace mucho tiempo. Sin embargo, ¿Sabías que la usamos para muchas más cosas además de referirnos al alimento? A la hora de hablar español fluido es importante que conozcas expresiones comunes, esto te permitirá hablar español de forma fluida. A continuación te mostramos las expresiones con leche más utilizadas y seguro que alguna todavía no la conoces:

Ser la leche.

Cuando decimos que algo o alguien “es la leche” queremos decir que es extraordinario, excelente. Sin embargo, y dependiendo del contexto, también podríamos expresar que es pésimo, horrible. Así que si digo “Pepe es la leche”, se podría interpretar de las dos formas, por eso es importante tener en cuenta el contexto.

Tener mala leche / estar de mala leche

Esta expresión tiene su origen en las nodrizas, las mujeres que antiguamente se encargaban de amamantar a los niños de otras familias. Se trata de una profesión más antigua de lo que creemos y muy frecuente entre las familias de clase alta. Antaño se pensaba que el carácter de una persona venía determinado por la leche que había mamado, de modo que, si la persona resultaba tener mal carácter, estaba siempre de mal humor o tenía un temperamento fuerte se pensaba que era porque la leche que había tomado de pequeño no era buena y de ahí la expresión. Cuando nos referimos a un situación concreta, es decir, de manera circunstancial alguien está de mal humor por algún motivo, diremos que está de mala leche (hoy).

Cagarse en la leche (que te dieron, que mamaste).

Se trata de una expresión MUY VULGAR y el origen está relacionado con la anterior expresión. Esto lo dices cuando estás muy enfadado con alguien o con una situación. De modo que si “te cagas en la leche” estás haciendo referencia a la leche que mamó esa persona, y de algún modo estás maldiciéndola.

Ir a toda leche/Ir echando leches.

Esta expresión está relacionada con los repartidores de leche. Antiguamente, cuando no teníamos sistemas de refrigeración en casa teníamos que consumir algunos alimentos de forma más rápida, como es el caso de la leche. Asimismo, los repartidores de leche necesitaban transportarla de forma rápida para que el consumo de la misma fuera inmediato. De ahí que cuando en español decimos “ir a toda leche” estamos diciendo que vamos a un ritmo rápido o acelerado.

Dar una leche a alguien.

Significa dar un “golpe”. No está claro el origen de esta expresión, pero es bastante común y coloquial. De la misma manera podemos transformar el verbo a pronominal de esta forma: “darse una leche”. También significa “darse un golpe”, pero a uno mismo por accidente.

Cabe mencionar que, en todas estas expresiones anteriores, podemos sustituir la palabra “leche” por la palabra “hostia”, tendrían el mismo significado, pero se transformarían en expresiones muy vulgares así que ¡cuidado al utilizarlas!

Si quieres ver otro usos de la palabra leche, puedes hacerlo en este vídeo que publicamos hace unas semanas en nuestras redes sociales. Síguenos en Instagram o en Tik tok para ver mas vídeos como este con los que podrás mejorar tu español.

Ahora que ya has leído sobre las expresiones en español con la palabra leche, estás un poco más cerca de lograr hablar español fluido. En nuestros cursos de Español en Madrid realizamos una total inmersión lingüística, desde el nivel A1 estarás aprendiendo español práctico para el día a día. Si estás interesado, puedes escribirnos a spanish@luis-vives.es, mandarnos un Whatsapp o completar nuestro formulario de contacto.

La palabra del día: «España»

¡Hola, #Vivers! En la entrada que os traemos hoy, os contamos el origen de una palabra que seguro que todos los estudiantes de cursos de español en España han usado alguna vez: el nombre del país donde se encuentran.

Los orígenes: Spanía e Hispania

La palabra del día: España. Cursos de español en MadridLa palabra griega Spanía se registra por primera vez en el siglo I a. C. La usó el geógrafo Artemidoro de Éfeso como variante del griego Hispanía, que pasó al latín como Hispania. En esa misma época ese nombre lo utilizaba Julio César, quien distinguía la Hispania Ulterior, más allá del río Ebro, y la Hispania Citerior, al sur del río Ebro. Tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón con la boda de los Reyes Católicos, el nombre de Hispania se empezó a usar fuertemente para el país.

El origen de la palabra no se conoce con seguridad. Se cree que puede proceder del púnico Isephanim, que en esta lengua hablada por los fenicios de Cartago significaba “isla o costa de los conejos”, porque el conejo era un animal muy abundante en Andalucía. Los fenicios fundaron la ciudad más antigua de Occidente, Cádiz, hace 3000 años. En monedas romanas de la época del rey Adriano, España estaba representada como una señora sentada, con un conejo a sus pies. Además, el poeta romano Catulo llamó a la Península Ibérica Cuniculosa Celtiberia, que significaba más o menos “Celtiberia, la Conejera”.

Otros posibles orígenes de la palabra

Sin embargo, algunos autores afirman que el origen de la palabra es celta, porque se relaciona con que la región de llanura de la Península Ibérica tiene una forma parecida a la palma de la mano, que se llamaba span en lengua celta, y es posible que este sea el origen de la palabra Hispanía.

También existen otras hipótesis sobre el origen de la palabra España, aunque son menos creíbles. Por ejemplo, la palabra span de la lengua fenicia, que significaba “oculto, escondido”. Es posible que span derivara de la palabra hebrea xaphano (ocultar), porque España era un país lejano y escondido.

Fuente: El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Ricardo Soca.

Si estás interesado en estudiar cursos de español en España, en la Escuela de Español Luis vives te ofrecemos cursos de español para todos los niveles. Seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

Siete formas de expresar en español que algo te importa muy poco

¡Hola, #Vivers! Una de las cosas que más les gusta aprender del español a los estudiantes que vienen a nuestra escuela es el hecho de que tengamos muchas maneras distintas de expresar una misma cosa. En nuestra entrada de hoy vamos a descubrir otras maneras diferentes de mostrar que algo te da igual o te importa muy poco.

No me importa. Academia de español para extranjeros

1. Me importa un pimiento

Se dice que esta expresión tiene su origen en el siglo XVII, época en la que los artistas, concretamente los pintores, en busca de alcanzar la perfección y el mayor virtuosismo en sus obras, trataban de recrear con la mayor realidad la composición y textura de los objetos que aparecían en sus bodegones y naturalezas muertas*.

Por esta razón, los pintores preferían usar las granadas, los limones y otras frutas que fueran un verdadero desafío para ellos a la a la hora de dibujarlas con la mayor fidelidad. Sin embargo, los pimientos eran una de las verduras que no implicaban una gran dificultad. La superficie de los pimientos, tersa, brillante y casi por completo monocroma, no ofrecía ningún atractivo a los pintores de bodegones, que rara vez los incluían en sus cuadros. Por eso en este gremio comenzó a utilizarse la expresión «me importa un pimiento”, propio por la “inutilidad” de la verdura para sus creaciones.

2. Me importa un bledo

Cuando decimos que algo nos importa un bledo estamos dejando muy claro que nos trae totalmente sin cuidado, es decir, que no le damos la más mínima importancia. El origen de esta frase se encuentra en el poco valor que se les da a los bledos, una hortaliza que no tiene mucho sabor y que por tanto no ha sido muy apreciada nunca en la gastronomía. 

3. Me importa un pito

Existen varias teorías en cuanto al origen de esta expresión, pero una de las más extendidas dice que puede proceder del lenguaje militar, pues el «pito» era el nombre que se le daba al chico que tocaba dicho instrumento en el ejército. Al parecer este joven no era muy respetado y no se le tenía muy en cuenta, por lo que su salario era muy bajo. Este sería el motivo por el que habría surgido esta expresión popular significando que se le da poco valor a un asunto.

4. Me importa un comino

Esta es otra forma de expresar que algo nos importa poco o pensamos que carece de importancia. El origen de esta expresión proviene de la Francia del 1800, donde el comino estaba considerado como una plaga que no servía para nada. De ahí el carácter de la expresión.

Aprender otras expresiones en español que significan los mismo

Como veis, son muchas las formas de expresar que algo no te importa o te trae sin cuidado. También con el mismo sentido se puede decir que algo:

  • 5. Me importa un rábano
  • 6. Me importa un pepino
  • 7. Me la suda.

En todos estos casos el significado es el mismo, decir que no tiene ningún valor para mí. La última de las expresiones, “me la suda”, es muy comun en el argot juvenil, pero se trata de una expresión vulgar.

Si quieres aprender otras muchas expresiones del español que sirven para decir lo mismo, en nuestros cursos de español, te las podemos enseñar. Luis Vives Spanish School ¡la mejor opción para aprender español en Madrid!

*Bodegones y naturalezas muertas: obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Este tipo de obras fueron muy populares durante el siglo XVII y XVIII.

La palabra del día: cerveza. Aprender español en Madrid
La palabra del día: «Cerveza»

¡Hola #Vivers! Se acerca el fin de semana y además con un tiempo primaveral que invita, a los alumnos que vienen a aprender español a Madrid, a salir y tomarse unas cervezas bien fresquitas en alguna de las muchas terrazas de nuestra ciudad.

Pero, ¿creeis que saben cuál es el origen de esta bebida tan refrescante? ¿Y el origen de la palabra «cerveza»? ¿Y vosotros? ¿Lo sabéis? Si alguna vez te lo has preguntado, en nuestra nueva entrada en el blog de español de Luis Vives os lo contamos.

El origen de la cerveza

Cuando hablamos de cerveza o preguntas a alguien de donde viene la cerveza, lo primero que dicen muchas personas es que que su origen es del centro de Europa (Alemania, Bélgica República Checa…). El tema es que ya en varios documentos sumerios del año 4000 a. C. se hablaba sobre una bebida fermentada de cereales en Mesopotamia. En Babilonia, el consumo de cerveza era tan grande que obligó al rey Hamurabí a legislarlo, en su código, que prentendía proteger a los bebedores contra los taberneros deshonestos, así que se convirtió en la primera ley de defensa del consumidor de la Historia.

Algunas anécdotas y leyendas interesantes sobre esta bebida:

La palabra del día: cerveza. Aprender español en MadridEn Caldea (una región de Mesopotamia), los habitantes ofrecían cerveza a los dioses como tributo.

Según algunas historias, cuando Nabucodonosor (rey de Babilonia) se aburría de sus concubinas (amantes), solía matarlas ahogándolas en cerveza.

Ya en el Imperio Romano, Plinio (caballero romano) dijo que los galos (franceses) llamaban cervesia a la bebida y brasce al grano que se usaba para hacerla. Así, brasce dio origen en francés a brasseur(fabricante de cerveza) y a brasserie (cervecería).

Durante la Edad Media, los monjes fabricaban las mejores cervezas, que en latín se llamaban cerevisiaemonacorum y hasta hoy se hacen en algunos países europeos con el nombre de “cervezas de abadía”.

De la cervesia de los galos (franceses) derivó cervoise, como se llamó la bebida durante varios siglos en el idioma francés.

Las primeras referencias en español proceden de los siglos XV, como cervesa, y XVI, ya con la forma actual cerveza.

El francés bière, el italiano birra, el inglés beer y el alemán Bier proceden del latín bibere (beber).

Bueno, pues ahora ya puedes sorprender a todos tus amigos contándoles algunas de estas anécdotas mientras disfrutáis de unas cañas, pero no olvides beber con prudencia y sobre todo: ¡si bebes, no conduzcas!

Fuente: El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Ricardo Soca

Y si estás buscando aprender español en Madrid para aprender a hablar con fluidez como un nativo y mejorar tu gramática pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos. Seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid! 

El origen de la palabra navidad. Escuela de español para extranjeros en Madrid
El origen de la palabra «Navidad»

¡Hola #Vivers! El próximo viernes 21 de diciembre llegan las tan deseadas vacaciones de Navidad, un período que los alumnos de nuestra escuela de español para extranjeros en Madrid aprovechan para descansar y compartir buenos momentos con amigos y familiares, pero ¿sabes cuál es el origen de la palabra «Navidad»? Sigue leyendo la nueva entrada del Blog de español de Luis Vives donde nuestra profesora Yara te explica el origen de esta palabra y algunas curiosidades más relacionadas con la Navidad.

El origen de la Navidad

La palabra Navidad procede del latín Natīvītas, abl. Nativitate, que significa “Nati”: nacimiento, “vita”: de la vida y “te”: para ti. Traducido al español: “nacimiento de la vida para ti”.

El origen de la palabra navidad. Escuela de español para extranjeros en Madrid

Esta fiesta, conocida como el Día de Navidad, se empezó a celebrar desde el año 440 d. C. Ese año, los obispos romanos decidieron que el 25 de diciembre sería el día del nacimiento de Jesús, aunque Jesucristo no nació un 25 de diciembre. De hecho, la Biblia no explica una hora o fecha exacta del nacimiento de Jesús.

Este día sustituyó a varias celebraciones paganas que los romanos celebraban en el solsticio de invierno (como la Natalis Solis Invicti, en latín, o la festividad del Sol Naciente Invencible, en español, o las Saturnalias). Los cristianos añadieron un significado religioso y se le cambió el nombre por el de Navidad.

Entre los antiguos romanos era costumbre regalarse en año nuevo tres higos secos adornados con hojas de laurel y de ramitas de olivo. También unas pequeñas lámparas (de bronce, los ricos; de barro, los más pobres), en las que se solía escribir alguna leyenda con deseos para el año que se iniciaba. Al parecer, de esta costumbre procede la nuestra de hacernos regalos en el día de Navidad o en el «día de Reyes» en España. 

El origen de la palabra navidad. Escuela de español para extranjeros en MadridEl árbol de Navidad

La costumbre del famoso árbol de Navidad surgió en Alemania durante la primera mitad del siglo VIII. Según un relato tradicional, cuando estaba predicando el misionero británico San  Bonifacio (680-755), un  día de Navidad, intentó destruir el carácter sagrado del roble y taló uno. El roble, al  caer,  derribó todos los  arbustos que le rodeaban menos un pequeño abeto. Esto fue interpretado como un milagroso  mensaje  divino, y  se le llamó en aquel mismo momento «Árbol del Niño Jesús». El suceso fue muy importante  entre los  cristianos alemanes y, desde entonces, empezó la costumbre de adornar un abeto por Navidad.  Siglos  después,  Martín Lutero (1483-1546) instituyó la costumbre de adornarlo con velas encendidas.

Una última curiosidad: muchas veces hemos visto escrita la palabra Navidad en inglés (Christmas) en forma abreviada (Xmas), pues esto se debe a que la letra X es la abreviatura griega de Cristo.

Fuentes: revista Muy interesante y página web de la Diócesis de Canarias.

Si estás buscando una escuela de español para extranjeros en Madrid para aprender a hablar español con fluidez como un nativo y mejorar tu gramática pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos. Seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid! 

Estar + gerundio. Academia de español para extranjeros
Estar + Gerundio

¡Hola #Vivers! En la entrada de hoy en el Blog de español de Luis Vives vamos a hacer una revisión de una de las estructuras gramaticales que más dudas generan en los alumnos de nuestra academia de español, la construcción Estar + Gerundio.  Os dejamos una infografía con la forma del los gerundios regulares e irregulares y los usos de esta estructura. Al final encontraréis unos enlaces a ejercicios en linea para que podáis practicarlo. Si queréis verlo, solo tenéis que seguir leyendo…

Estar + gerundio. Academia de español para extranjeros

Ejercicios para practicar

En los siguientes enlaces podéis encontrar algunos ejercicios en los que podrás practicar esta estructura gramatical y comprobar si has asimilado bien los conceptos:

Si estás buscando una academia de español en Madrid para aprender a hablar español con fluidez y mejorar tu gramática, pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos, seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

Expresiones relacionadas con el deporte - Escuela de español
Expresiones relacionadas con el deporte

¡Hola #Vivers! Desafortunadamente se nos va el verano y se acaban las vacaciones. Sin embargo, en nuestra escuela de español volvemos con las baterías cargadas de energía para seguir enseñando. Volvemos con una nueva entrada en el Blog de español de Luis Vives. Esta vez os dejamos este vídeo de Luis Vives TV en el que nuestro querido profesor Daniel Agudo nos explicará algunas expresiones coloquiales.

Se trata de expresiones de uso cotidiano que tienen su origen en el mundo del deporte. Si queréis verlo, solo tenéis que hacer click y darle al «play». Si os gusta no olvidéis darle al «me gusta» y compartirlo con vuestros amig@s…

Esperamos que os haya gustado y ya sabéis, si estáis buscando un curso de español en Madrid para aprender a hablar español con fluidez y mejorar la gramática, pasad por la Escuela de Español Luis vives y echad un vistazo a los cursos de español que ofrecemos. Seguro que se adaptarán perfectamente a vuestras necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

Cursos de español nativo. 10 formas de decir que alguien esta loco.
10 maneras de decir como un nativo que alguien está loco en español.

¡Hola #vivers! Seguro que en más de una ocasión habéis escuchado a alguien decirle a un amigo que está loco o, tal vez, se lo habéis dicho vosotros. Pero si queréis parecer unos expertos, en el artículo de hoy os vamos a enseñar otras maneras de expresar lo mismo tal y como lo haría en España un auténtico nativo, que es como lo enseñamos en nuestros cursos de español.

Antes de nada, aunque es lógico, es necesario aclarar que todas las expresiones que os mostramos suelen emplearse en un contexto coloquial y no las usamos para referirnos a personas con problemas de salud mental, sino para referirnos a alguien que se comporta de manera irracional, inadecuada, extraña o poco lógica, es decir, personas que hacen pequeñas locuras, actitudes que se escapan al sentido común.

1. Estar como una cabra

Se utiliza esta frase para indicar que la persona se porta de un modo raro, extravagante o simplemente de manera alocada.
¿Por qué se asocia con las cabras? Lo más probable es que esta expresión venga de los ganaderos que, observando el comportamiento de sus cabras, podían comprobar que las crías de las ovejas, vacas o caballos, al ser destetadas, se quedaban tranquilamente al lado de sus madres, mientras que las de las cabras (los cabritos) salían corriendo, de manera que las madres cabras corrían desesperadas, como locas, detrás de sus crías para que no les ocurriera ningún daño. Así que si quieres indicar que alguien se comporta de un modo extraño o inadecuado puedes decir que “está como una cabra”.

2. Faltarle un tornillo a alguien

De acuerdo con la R.A.E. (Real Academia de la Lengua Española), “faltarle un tornillo a alguien” es cuando una persona tiene poca sensatez o carece de ella.

Literalmente, al igual que en una máquina, al faltarle un tornillo, puede ser que esto cause un mal funcionamiento. Al referirnos a una persona queremos decir que tiene unas ideas descabelladas o no se comporta con sentido común, es decir, no “funciona muy bien”.

Así que, si conoces a alguien que hace cosas sin lógica, sin sensatez, en definitiva, que está como una cabra, eso quiere decir que a esa persona le falta un tornillo.

Por ejemplo: Este chico está todo el día haciendo tonterías. Yo creo que le falta un tornillo…

3. Írsele la cabeza/la olla/la pinza a alguien

Decimos que “se le va la cabeza, la pinza o la olla a alguien” cuando está haciendo alguna locura, se está comportando de forma irracional o dice tonterías. Pero también cuando alguien se distrae, está confundido por algo o se olvida completamente de algo. Es una expresión coloquial que un nativo español utiliza con frecuencia y que enseñamos en nuestros cursos.

Ejemplo: “Pero ¡cómo haces esas cosas, tía!… Se te va la olla…” / “¡Vaya! Me he dejado la cartera con el dinero y la documentación en casa… Se me ha ido la pinza…”

4. Estar mal de la cabeza / No estar bien de la cabeza

La verdad es que esta expresión no necesita muchas explicaciones pues es bastante evidente. La usamos para referirnos a alguien que se comporta sin sensatez.

5. Estar como una regadera

Usamos esta frase para decir que una persona no tiene lógica ni control y hace las cosas sin usar la razón.

Probablemente su origen se deba a que una regadera es un objeto, de metal o plástico, que usamos para echarle agua a las plantas y a las flores. Este objeto, en el extremo, tiene muchos agujeros y existe la teoría de que la expresión, que no es muy anterior al siglo XIX, nace al comparar ese extremo lleno de agujeros, con los “agujeros” que metafóricamente tiene una persona en su cabeza cuando pierde la lógica.

6. Estar chalado/a

El término chalado es habitual utilizarlo, de un modo más desenfadado que formal, para indicar que alguien no está bien de la cabeza o está falto de juicio.

Su procedencia la encontramos en el idioma caló (la lengua hablada por el pueblo gitano) en la que el vocablo ‘chalar’ significa literalmente ‘ir’ (en referencia a la acción de desplazarse de un lugar a otro). Y fue a raíz de ese significado que comenzó a utilizarse para referirse a aquellas personas que estaban perdidamente (locamente) enamoradas de alguien, ya que a estas se les solía ‘ir la cabeza’ por culpa del amor pasional que sentían.

No tardó en utilizarse en el castellano como uno más de lo muchos sinónimos del término ‘loco’ y finalmente fue incorporado al Diccionario de la RAE.

Esta expresión es un poco más antigua y está en desuso.

7. Estar ido/a o pirado/a

Estas expresiones son equivalentes a la anterior, pero más frecuentes. Están relacionadas con el verbo “ir”. Concretamente, la segunda expresión, “estar pirado/a”, viene del verbo “pirarse”, que en la lengua coloquial significa irse de un lugar, Por tanto, al usar estas expresiones estamos diciendo que a alguien se le ha ido o se le ha pirado la cabeza (la olla o la pinza), es decir, que está loco/a.

8. Estar chiflado/a

De acuerdo con la R.A.E., lo usamos coloquialmente para referirnos a alguien que ha perdido el juicio o se comporta como tal. También es muy frecuente utilizar la expresión “chiflarle algo a alguien” para mostrar que algo le gusta mucho al igual que usamos “volverle loco/a algo a alguien”. Por ejemplo: “A mí me chifla el chocolate” / “Me vuelve loca el chocolate”.

9. Estar colgado/a

Literalmente es estar bajo la influencia de una droga. Se dice de quien está en esa situación y, figuradamente, de quien se comporta como si estuviera así, de quien actúa un poco alocadamente, claro.

10. Estar majara/majareta

El término majara tiene su origen en el árabe, “mahrum”.  Este está vinculado con “haram” que significa tabú o pecado. Esto le ha otorgado al término “mahrum” un significado negativo tal como excluido, prohibido, desgraciado, mísero, negado y que en el árabe de al-Andalus se utilizaba con el sentido de pobre hombre, lo que llevo a “chalado” una manera de decir “loco” algo más compasiva.

Ahora que ya sabes todas estas formas distintas de decirle a alguien que esta loco, te podemos asegurar que no estamos como una regadera, ni chiflados ni nos falta un tornillo por pensar que en nuestros cursos de español, aprenderás este tipo de expresiones que usa un nativo en su día a día. No lo pienses más y contacta con nosotros si necesitas más información por WhatsAppcorreo electrónico y a través de nuestro formulario de contacto.

Luis Vives Spanish School. More than lessons!

El pretérito pluscuamperfecto. Escuela para aprender español.
El pretérito pluscuamperfecto

¡Hola #Vivers! Esta semana en el Blog de español de Luis Vives vamos a hacer una revisión de la forma y usos del Pretérito Pluscuamperfecto.  Este es uno de los tiempos verbales que mas dudas generan entre los alumnos que vienen a nuestra escuela para aprender español. Os dejamos una infografía con la forma de los verbos regulares e irregulares y los usos de este tiempo del pasado. Al final encontraréis unos enlaces a ejercicios en linea para que podáis practicarlo. Si queréis verlo, solo tenéis que seguir leyendo…

El pretérito pluscuamperfecto. Escuela para aprender español.

Ejercicios para practicar

En el siguiente enlace podréis encontrar un montón de ejercicios online para practicar los verbos regulares e irregulares en el Pretérito Pluscuamperfecto:

Ejerecicios del Pretérito Pluscuamperfecto (regulares e irregulares)

Aquí os dejamos también un link a profedeele.es, donde podréis encontrar más explicaciones y actividades para seguir practicando con este tiempo del pasado:

El Pretérito Pluscuamperfecto

Si estás buscando un curso de español en Madrid, puedes venir a nuestra escuela para aprender a hablar español con fluidez y mejorar tu gramática, pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos, seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

¿Sabias qué? El origen de la palabra spam. Cursos para aprender español.
¿Sabías qué?: El origen de la palabra «spam»

¡Hola #Vivers! Seguro que estáis cansados de borrar correos electrónicos publicitarios o comerciales que nunca has solicitado, correos basura o más conocidos generalmente como «spam». A veces se convierte en una molesta tarea a la que debemos dedicarle algunos minutos al día o con cierta periodicidad. Por nuestra parte, puedes estar tranquilo, ya que no mandamos correos con información sobre nuestros cursos para aprender español. ¿Has pensado alguna vez cuál es el verdadero origen de esta palabra? Hoy en una nueva entrada de nuestra sección ¿sabías qué? te lo contamos…

La palabra «spam», que no aparece en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), surgió de la necesidad de llamar de algún modo a la gran cantidad de correo basura que recibimos a menudo a través de Internet.

Existe una versión del origen de «spam» que sugiere que procede de las siglas de de «Short, Pointless, and Annoying Messages» (Mensajes cortos, sin sentido y molestos).

Pero el origen más fiable de «spam» está relacionado con la abreviatura del nombre de un fiambre de cerdo que vende la empresa Hormel desde 1937, SPiced hAM (jamón sazonado o especiado).

Popularización del uso de la palabra

El éxito de la acepción del término «spam» se hizo popular con un sketch de Monty Python emitido en su programa Flying Circus. En él, una pareja entra en un restaurante barato y pregunta a la camarera qué platos hay en la carta. La camarera responde “spam con huevo, spam con salchicha, spam con huevo y salchicha, spam, spam con huevo enlatado, spam con salchicha enlatada…”, y así una larga sucesión de combinaciones. Esta repetición mecánica del término «spam» fue la inspiración de los informáticos para poner este nombre a este tipo de basura informática.

Curioso ¿verdad?, pues si te interesa conocer más curiosidades como esta, no dejes de leer el Blog de español de Luis vives.

Y si estás buscando un curso para aprender a hablar español con fluidez como un nativo y mejorar tu gramática pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos. Seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!