Artículos y noticias

Cursos de español nativo. 10 formas de decir que alguien esta loco.
10 maneras de decir como un nativo que alguien está loco en español.

¡Hola #vivers! Seguro que en más de una ocasión habéis escuchado a alguien decirle a un amigo que está loco o, tal vez, se lo habéis dicho vosotros. Pero si queréis parecer unos expertos, en el artículo de hoy os vamos a enseñar otras maneras de expresar lo mismo tal y como lo haría en España un auténtico nativo, que es como lo enseñamos en nuestros cursos de español.

Antes de nada, aunque es lógico, es necesario aclarar que todas las expresiones que os mostramos suelen emplearse en un contexto coloquial y no las usamos para referirnos a personas con problemas de salud mental, sino para referirnos a alguien que se comporta de manera irracional, inadecuada, extraña o poco lógica, es decir, personas que hacen pequeñas locuras, actitudes que se escapan al sentido común.

1. Estar como una cabra

Se utiliza esta frase para indicar que la persona se porta de un modo raro, extravagante o simplemente de manera alocada.
¿Por qué se asocia con las cabras? Lo más probable es que esta expresión venga de los ganaderos que, observando el comportamiento de sus cabras, podían comprobar que las crías de las ovejas, vacas o caballos, al ser destetadas, se quedaban tranquilamente al lado de sus madres, mientras que las de las cabras (los cabritos) salían corriendo, de manera que las madres cabras corrían desesperadas, como locas, detrás de sus crías para que no les ocurriera ningún daño. Así que si quieres indicar que alguien se comporta de un modo extraño o inadecuado puedes decir que “está como una cabra”.

2. Faltarle un tornillo a alguien

De acuerdo con la R.A.E. (Real Academia de la Lengua Española), “faltarle un tornillo a alguien” es cuando una persona tiene poca sensatez o carece de ella.

Literalmente, al igual que en una máquina, al faltarle un tornillo, puede ser que esto cause un mal funcionamiento. Al referirnos a una persona queremos decir que tiene unas ideas descabelladas o no se comporta con sentido común, es decir, no “funciona muy bien”.

Así que, si conoces a alguien que hace cosas sin lógica, sin sensatez, en definitiva, que está como una cabra, eso quiere decir que a esa persona le falta un tornillo.

Por ejemplo: Este chico está todo el día haciendo tonterías. Yo creo que le falta un tornillo…

3. Írsele la cabeza/la olla/la pinza a alguien

Decimos que “se le va la cabeza, la pinza o la olla a alguien” cuando está haciendo alguna locura, se está comportando de forma irracional o dice tonterías. Pero también cuando alguien se distrae, está confundido por algo o se olvida completamente de algo. Es una expresión coloquial que un nativo español utiliza con frecuencia y que enseñamos en nuestros cursos.

Ejemplo: “Pero ¡cómo haces esas cosas, tía!… Se te va la olla…” / “¡Vaya! Me he dejado la cartera con el dinero y la documentación en casa… Se me ha ido la pinza…”

4. Estar mal de la cabeza / No estar bien de la cabeza

La verdad es que esta expresión no necesita muchas explicaciones pues es bastante evidente. La usamos para referirnos a alguien que se comporta sin sensatez.

5. Estar como una regadera

Usamos esta frase para decir que una persona no tiene lógica ni control y hace las cosas sin usar la razón.

Probablemente su origen se deba a que una regadera es un objeto, de metal o plástico, que usamos para echarle agua a las plantas y a las flores. Este objeto, en el extremo, tiene muchos agujeros y existe la teoría de que la expresión, que no es muy anterior al siglo XIX, nace al comparar ese extremo lleno de agujeros, con los “agujeros” que metafóricamente tiene una persona en su cabeza cuando pierde la lógica.

6. Estar chalado/a

El término chalado es habitual utilizarlo, de un modo más desenfadado que formal, para indicar que alguien no está bien de la cabeza o está falto de juicio.

Su procedencia la encontramos en el idioma caló (la lengua hablada por el pueblo gitano) en la que el vocablo ‘chalar’ significa literalmente ‘ir’ (en referencia a la acción de desplazarse de un lugar a otro). Y fue a raíz de ese significado que comenzó a utilizarse para referirse a aquellas personas que estaban perdidamente (locamente) enamoradas de alguien, ya que a estas se les solía ‘ir la cabeza’ por culpa del amor pasional que sentían.

No tardó en utilizarse en el castellano como uno más de lo muchos sinónimos del término ‘loco’ y finalmente fue incorporado al Diccionario de la RAE.

Esta expresión es un poco más antigua y está en desuso.

7. Estar ido/a o pirado/a

Estas expresiones son equivalentes a la anterior, pero más frecuentes. Están relacionadas con el verbo “ir”. Concretamente, la segunda expresión, “estar pirado/a”, viene del verbo “pirarse”, que en la lengua coloquial significa irse de un lugar, Por tanto, al usar estas expresiones estamos diciendo que a alguien se le ha ido o se le ha pirado la cabeza (la olla o la pinza), es decir, que está loco/a.

8. Estar chiflado/a

De acuerdo con la R.A.E., lo usamos coloquialmente para referirnos a alguien que ha perdido el juicio o se comporta como tal. También es muy frecuente utilizar la expresión “chiflarle algo a alguien” para mostrar que algo le gusta mucho al igual que usamos “volverle loco/a algo a alguien”. Por ejemplo: “A mí me chifla el chocolate” / “Me vuelve loca el chocolate”.

9. Estar colgado/a

Literalmente es estar bajo la influencia de una droga. Se dice de quien está en esa situación y, figuradamente, de quien se comporta como si estuviera así, de quien actúa un poco alocadamente, claro.

10. Estar majara/majareta

El término majara tiene su origen en el árabe, “mahrum”.  Este está vinculado con “haram” que significa tabú o pecado. Esto le ha otorgado al término “mahrum” un significado negativo tal como excluido, prohibido, desgraciado, mísero, negado y que en el árabe de al-Andalus se utilizaba con el sentido de pobre hombre, lo que llevo a “chalado” una manera de decir “loco” algo más compasiva.

Ahora que ya sabes todas estas formas distintas de decirle a alguien que esta loco, te podemos asegurar que no estamos como una regadera, ni chiflados ni nos falta un tornillo por pensar que en nuestros cursos de español, aprenderás este tipo de expresiones que usa un nativo en su día a día. No lo pienses más y contacta con nosotros si necesitas más información por WhatsAppcorreo electrónico y a través de nuestro formulario de contacto.

Luis Vives Spanish School. More than lessons!

Las luces de navidad
Las luces de navidad.

¡Hola, #vivers! ¿Vosotros sois de los que amáis la Navidad y no podéis pasar diciembre sin poner el árbol, el belén y de hacer regalitos a vuestros seres queridos?, ¿o realmente no es una fiesta que os emocione? En cualquier caso, si estais estudiando en Madrid español como lengua extranjera, esta entrada os puede resultar interesante ya que, en cuestión de días, la ciudad iluminará sus calles con motivos navideños.

¡Luces, cámara y acción!

Apuntaos esta fecha en vuestra agenda, porque el día 24 de noviembre a las 19 horas encenderán las luces de Navidad por toda la ciudad de Madrid. Calles, plazas y edificios estarán iluminadas con diferentes diseños y adornos navideños. Puede que, si no es tu primer año en España, ya hayas visto estas luces y puedas reconocer las imágenes y los símbolos navideños que representan como belenes, los tres Reyes Magos, campanas, árboles, etc. Otras veces, se trata de motivos más abstractos y vanguardistas. ¿Alguna vez te has preguntado quién se encarga de diseñarlos? Pues te mencionamos algunos.

Diseñadores de las luces.

Son tres los diseñadores de luces de Madrid más destacables:

La primera diseñadora es Teresa Sapey, una arquitecta e interiorista italiana. Sapey participa cada año en la iluminación de Madrid, no solo en Navidad sino también en otros proyectos. Sus obras son las encargadas de iluminar la calle Serrano con un colorido bosque de luz, y la Plaza de Oriente que cuenta con un gran árbol de Navidad.

Ben Busche, arquitecto y diseñador alemán. Sus diseños iluminan ciudades de todo el mundo. Para él, iluminar y decorar es como hacer magia, por eso procura que en sus proyectos no se vean los cables y así no se pierda el encanto. Puedes ver sus luces en numerosas calles, como la más emblemática, Gran Vía.

Sergio Sebastián, nuestro paisano aragonés. Sebastián se ha encargado de alumbrar calles tan representativas como la calle Fuencarral, la plaza de Chueca o la calle Preciados. Arquitecto de profesión, Sergio intenta aunar sus dos grandes pasiones: la arquitectura y la iluminación.

Naviluz

Como en años anteriores, este año también podremos disfrutar de las luces navideñas, recorriendo algunas de las calles más emblemáticas de la ciudad en el Naviluz, el autobús de la Navidad. Este autobús, está especialmente diseñado para hacer un recorrido por los principales emplazamientos decorados con las luces y motivos navideños.  Comienza su funcionamiento el día 25 de noviembre y estará disponible hasta el 6 de enero, con los siguientes horarios:

  • De jueves a sábado y festivos de 18:00 a 22:50.
  • De domingo a miércoles de 18:00 a 23:00.

Los días 24 y 31 de diciembre, así como el 5 de enero no ofrece recorridos.

Los precios son de 7€ para la entrada general y de 3€ la entrada reducida (niños entre 3 y 7 años y mayores de 65 años. Ya es posible comprar las entradas en línea en el siguiente en este enlace, en el que además podrás encontrar más información:

Para coger este autobús solo hay una parada disponible en la Plaza de Colón (junto a los Jardines del Descubrimiento).

¡Eso sí, si decides hacer el recorrido en el Naviluz, te recomendamos ir bien abrigado/a, con bufanda y guantes! 😉

Y si te animas a venir a Madrid para ver sus luces de navidad y aprovechar para quedarte y estudiar español como lengua extranjera, en la Escuela de Español Luis vives te ofrecemos el curso de español que necesitas, adaptado a todos los niveles y necesidades. Luis Vives Spanish School. More than lessons!

Las torrijas, una buena excusa para venir a aprender español en España
Las Torrijas

¡Hola, #Vivers! Se acerca el primer periodo vacacional del año, las vacaciones de Semana Santa. Una de las cosas que nos suelen comentar nuestros alumnos extranjeros que vienen a estudiar español en España es que paseando por Madrid y al pasar por delante de algunas pastelerías, en sus escaparates y entre otros dulces típicos, han podido ver las famosas “torrijas”. Pero, ¿qué es este dulce típico y tradicional de la Semana Santa en España? ¿Cuál es su origen? ¿Por qué se come en Semana Santa? Si quieres descubrirlo, solo tienes que seguir leyendo.

¿Qué son las torrijas?

La torrija, un dulce de larga tradición en España, consistente en una rebanada de pan (no fresco, sino del día anterior, o ya algo duro) que se sumerge en leche o vino y, después de ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Finalmente, se endulza con miel, melaza o azúcar y se le echa canela. Es muy similar a la tostada francesa.

Origen de las torrijas

Las torrijas son uno de los dulces más antiguos de origen europeo. Incluso ya hay constancia de ellas en un libro de un famoso gastrónomo romano, Marco Gavio Apicio, datado en el Siglo IV-V.

Aunque de origen muy antiguo, el nombre con el que conocemos hoy a este dulce, la torrija, es un término relativamente moderno, que no apareció hasta 1591 en los diccionarios. En España, la torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina, un artista del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos: «Miel y muchos huevos para hacer torrejas».

¿Por qué se preparan las torrijas en Semana Santa?

Existen diversas teorías sobre el hecho de que su consumo esté asociado a la Semana Santa. Una teoría señala que tal vez sea debido a la necesidad de aprovechar el pan que sobraba durante la Cuaresma (días de ayuno y penitencia en memoria de los 40 días que ayunó Jesucristo en el desierto). Como no se podía comer carne, el pan también se consumía menos, aunque las familias elaboraban la misma cantidad. Otros piensan que tiene un sentido religioso, ya que durante la Cuaresma había que buscar un alimento para llenar el estómago sin ofender a las creencias religiosas. Así que las monjas, durante los días de abstinencia, aprovechaban el pan duro, bañándolo en miel y leche. Por último, y quizás lo más probable, es que se trate de una simple coincidencia práctica que se ha convertido en una tradición.

Lo que sí sabemos seguro es que las torrijas se ofrecían a las madres después de dar a luz y a los invitados que iban a conocer al bebé, para celebrar que nadie había muerto. Así, las torrijas fueron adoptándose para celebrar grandes ocasiones y poco a poco, al ser sus ingredientes más baratos y accesibles, pasaron a formar parte del menú cotidiano. Debido a que todos los ingredientes que llevan son compatibles con los preceptos de abstinencia de la Cuaresma, parece lógico que se fueran incorporando en esa época con el objeto de alegrar un poco la dieta típica de esos tristes días.

Alguna curiosidad

El caso es que, teorías aparte, hoy en día las torrijas se han convertido en el dulce de Semana Santa por excelencia y a todos los alumnos que vienen a estudiar español en España en esta época les recomendamos que las prueben. La verdad es que están muy ricas y no son muy complicadas de elaborar, aunque cada cocinero o familia tienen su propio secreto. Por eso, en muchas ciudades se celebra un concurso para elegir la mejor torrija cada año.

Por otro lado, el término torrija va más allá del simple dulce y, en el español coloquial, tiene otro significado más. La Real Academia Española, en sus diferentes acepciones de la palabra torrija, recoge los significados de «borrachera», «efecto de emborracharse», «ebrio» y «borracho». De hecho, pone como ejemplo de este significado: «Estaba torrija de tanto como bebió». También, es muy común escuchar las expresiones coloquiales «Hoy voy a cogerme una torrija” o «Vaya torrija llevas», entre otras variaciones. En todas estas frases, el término torrija hace referencia a ir o estar borracho o emborracharse.

Para terminar, queremos dejaros este vídeo de Eva Arguiñano, famosa cocinera española, donde nos explica cómo preparar las torrijas.

Si estás pensando en aprender un nuevo idioma, probar las torrijas puede ser un aliciente más para venir a estudiar español en España. En la Escuela de Español Luis vives te ofrecemos cursos de español para todos los niveles, adaptados perfectamente a tus necesidades. Además, te recomendaremos los mejores sitios para probar el manjar del que os hemos hablado en este artículo. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

Diferencia entre DELE y SIELE. Luis Vives Escuela de Español.
Diferencias entre DELE y SIELE

¡Hola, #Vivers! Si necesitáis certificar el nivel de español que habéis obtenido en la academia, entre las diferentes opciones que existen, podéis optar por los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (conocido como DELE) o el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (conocido como SIELE). En este artículo vamos a intentar resumir las características y diferencias básicas que hay entre ambos.

¿Qué es el DELE?

A modo de resumen, podríamos decir que el DELE es un diploma con reconocimiento internacional que certifica el nivel de español, al que previamente has decidido presentarte (desde el nivel A1 hasta el nivel C2). Si obtienes la calificación de APTO (aprobado) en las diferentes pruebas del examen, recibirás un certificado de ese nivel. El formato del examen consta de cuatro pruebas y se hace en papel, en un centro de examen y en unas convocatorias preestablecidas que fija el Instituto Cervantes cada año.

¿Qué es el SIELE?

Por otro lado, el SIELE, se trata de un sistema de acreditación internacional de tu nivel de español en las diferentes competencias de la lengua (comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión e interacción escrita y expresión e interacción oral). Es un examen multinivel que puedes realizar completo (todas las competencias) o bien solo algunas pruebas si lo que se desea acreditar son competencias parciales de la lengua. La evaluación se basa en una escala de 0 a 1000 puntos, en la que el objeto no es aprobar o suspender, sino que lo que se califica es el nivel que tienes en cada competencia de la lengua en función de la puntuación obtenida (Por ejemplo, podría ser que obtuvieras una calificación de B2 en comprensión de lectura, B2, en compresión auditiva, B1 en expresión escrita y B1 en expresión oral). Los niveles que se acreditan van desde el A1 hasta el C1. Además, todas las pruebas y la inscripción se realizan por  ordenador y puedes elegir la fecha y hora en la que deseas examinarte, optando entre las muchas convocatorias que ofertan los diferentes centros examinadores por todo el mundo.

Principales diferencias entre DELE Y SIELE

En el siguiente cuadro puedes ver detalladamente las principales diferencias entre DELE y SIELE que nos han indicado los profesores de nuestra academia:

DELESIELE
TitularidadMinisterio de Educación y Formación Profesional de España y el Instituto Cervantes.Instituto Cervantes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Salamanca, Universidad de Buenos Aires.
ReconocimientoInternacional en sistemas educativos reglados (por ejemplo, Brasil, Francia, Italia…), instituciones, empresas, universidades.Internacional de las instituciones de enseñanza superior del SIELE y otros organismos internacionales referentes en educación e idiomas.
VigenciaIndefinida.5 años.
Formato del examenEn papel y escrito + prueba de expresión oral ante un tribunal examinador. Se realiza en los centros de examen acreditados por el Instituto Cervantes.Formato del examen En papel y escrito + prueba de expresión oral ante un tribunal examinador. Se realiza en los centros de examen acreditados por el Instituto Cervantes. En linea, con ordenador. La prueba oral se realiza mediante grabaciones. En centros de examen acreditados SIELE.
Número de exámenes y niveles
  • Seis exámenes para público adulto: A1-C2.
  • Dos exámenes escolares: A1-A2/B1.
Un examen para público adulto en el que se integran tareas desde el nivel A1 hasta el C1.
Pruebas del examen
  • Comprensión de lectura.
  • Comprensión auditiva.
  • Expresión e interacción escritas.
  • Expresión e interacción orales.
  • Comprensión de lectura.
  • Comprensión auditiva.
  • Expresión e interacción escritas.
  • Expresión e interacción orales.
Sistema de calificaciónApto o no apto sobre el dominio del nivel del que se examina el candidato.Resultado de conocimiento de español expresado en una escala de mil puntos con equivalencia a los niveles del MCER.
Comunicación de los resultadosEntre 2 o 3 mesesMáximo 3 semanas
Certificado que se emite
  • Certificación electrónica de calificaciones con validez oficial.
  • Diploma oficial para candidatos apto.
Certificado (examen completo) o Informe (solo alguna/s prueba/s) de resultados, dependiendo de la modalidad contratada.
ConvocatoriasPara obtener tu diploma DELE el Instituto Cervantes fija unas fechas que comunica cada año. Para conocer las fechas de este año haz clic aquí.Tú eliges la fecha y la hora que mejor te convenga. Si quieres examinarte en Luis Vives Escuela de Español, puedes ver las fechas disponibles haciendo clic aquí o puedes ponerte en contacto con nosotros en spanish@luis-vives.es.

En Luis Vives Escuela de Español ofrecemos cursos para ayudarte a preparar estos exámenes. Todos los profesores de nuestra academia están altamente cualificados para la preparación de los exámenes DELE y SIELE y la mayoría son examinadores acreditados por el Instituto Cervantes por lo que podrán ayudarte a conseguir tu meta. Si quieres más información, envíanos un correo electrónico a spanish@luis-vives.es o un mensaje a nuestro WhatsApp (+34 660 731 581) o completa este formulario de contacto.

Las 5 mejores cafeterias para estudiar en Madrid. Luis Vives Escuela de Español.
5 Cafeterías con encanto en Madrid para estudiar.

¡Hola, #Vivers! Seguro que más de una vez, tras unas horas estudiando en casa, te apetece cambiar de ambiente para concentrarte mejor, y ¿qué mejor que el ambiente para estudiar español que el de una acogedora cafetería? Con la dosis de energía que nos proporciona la cafeína de un buen café recién hecho y un trocito de una deliciosa tarta casera, se hará mucho mas llevadero En otras ocasiones tenemos que terminar un trabajo en grupo para clase y aprovechamos para encontrarnos en una cafetería con algunos compañeros, o simplemente nos apetece disfrutar de un momento de tranquilidad saboreando un buen café y disfrutando de la lectura de un buen libro… Por esa razón os queremos aconsejar algunas cafeterías con mucho encanto y conexión wifi ilimitada y gratuita en el centro de la ciudad y cerca de Luis Vives. ¡Toma nota!

Las mejores cafeterías para estudiar español

 1. Café del Art

Café del Art es una cafetería en el Barrio de la Latina perfecta para estudiar español, y al mismo tiempo, degustar un buen café preparado por auténticos baristas, formados y especializados en las distintas técnicas de preparar café, como el café infusionado artesanalmente mediante el método de inmersión japonés. Se trata de un pequeño local de Madrid centro decorado con mucho encanto y con detalles muy cuidados. En la sala principal podrás disfrutar de sofás y sillones que invitan al relax y, además, cuenta con otra sala interior más pequeña que podrás usar a modo de workplace para sentarte con tu ordenador.

  • Dirección: Plaza de Cascorro, 9 (Metro Tirso de Molina L1 y Metro La Latina L5).
  • Horario: De lunes a jueves de 9:00h a 22:00h, viernes y sábado de 9:00h a 00:00 y domingos de 9:00 a 22:00.
Cafe del Art. Las mejores cafeterias para estudiar en Madrid

2. La bicicleta

Este local se trata del primecycling café de Madrid, un punto de encuentro para ciclistas urbanos, al que podrás acudir con tu bici e incluso repararla ya que cuenta con un autotaller. En La Bicicleta también encontrarás mucha gente del barrio trabajando con su portátil.  Es un buen sitio para trabajar, estudiar o reunirte con amigos mientras almuerzas o tomas un café. En el local hay wifi sin límites y tienes numerosos enchufes por todas partes, así como cargadores universales e incluso cajoneras para guardar el portátil por si tuvieras que salir en algún momento.

  • Dirección: Plaza San Ildefonso, 9 (Metro Tribunal L1 y L10)
  • Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 00:00. Lunes cerrado.
La Bicicleta. Las mejores cafeterias para estudiar español en Madrid

3. Federal café

Federal Café es algo más que una cafetería, es un lugar donde poder estudiar español o trabajar, un punto de encuentro para quedar con los amigos, un lugar donde relajarse, al tiempo que disfrutas de un café y de la enorme variedad de comida que ofrece.

Es un local amplio y luminoso con una decoración muy acogedora y varios espacios en los que podrás encontrar intimidad o, si lo prefieres, puedes sentarte en una gran mesa comunitaria en el centro junto a otras personas. Encontrarás gente de todo tipo: estudiantes, gente trabajando con sus portátiles, personas leyendo, etc…

  • Dirección: Plaza del Conde de Barajas (Metro Ópera – L2, L5, Metro La Latina L5 y Tirso de Molina L1) y Plaza de las Comendadoras, 9 (Metro San Bernardo L2, Metro Ventura Rodríguez L3 y Metro Plaza de España L3 y L10)
  • Horario: De lunes a domingo de 9:30 a 23:00
Federal café. Cafeterías con encanto en Madrid.

4. Mür café

En Mür Café, podrás sentarte en uno de sus sofás o con una mesa y dejar que las horas pasen mientras te concentras en tus libros junto a uno de los deliciosos cafés, infusiones o chocolates de esta cafetería.

Además, si te entra el hambre, no dejes de probar una porción de sus tartas caseras. Seguro que después estudiarás con más ganas.

  • Dirección: Plaza Cristino Martos, 2 (Metro Plaza de España L3 y L10 o Metro Ventura Rodríguez L3)
  • Horario: De miércoles a domingo de 10:00 – 20:00. Lunes y martes cerrado.
Mür café. Cafeterías con encanto en Madrid

5. Café de la luz

Esta cafetería del centro de Madrid es una de las más míticas de la ciudad. Esconde en su interior un ambiente tranquilo y tan buenas vibraciones, que es un placer visitarla. Sus diferentes sillones y mesas vintage te invitan a acomodarte en ellos y pasar las horas estudiando sin darte ni cuenta. Eso sí, te aconsejamos que busques un espacio cerca de las ventanas porque la luz en el interior suele ser muy tenue.

Café de la Luz. Cafeterías con encanto en Madrid
  • Dirección: Puebla, 8 (Metro Callao L3 y L5)
  • Horario: Lunes de 17:00 a 00:00. De martes a domingo de 11:00 a 00:00.

*Los horarios de apertura de las cafeterías son los actuales aunque podrían variar dependiendo de las restricciones vigentes a causa del COVID19. Consultar para mayor seguridad.

Si estás pensando en estudiar español, en la Escuela de Español Luis vives te ofrecemos cursos de español para todos los niveles, adaptados perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

El Día del Libro

¡Hola, #vivers! La semana pasada se celebró, como todos los años el 23 de abril, el Día del Libro. Para conmemorarlo, ese día realizamos con los alumnos de nuestra academia de enseñanza de español distintas actividades: lectura de fragmentos de alguno de los libros más famosos de la literatura española, charlas sobre libros recomendados en español…

La celebración del Día del Libro comienza a principios del siglo XX. El 23 de abril se celebra en todo el mundo el día del libro internacional. En España y varios países hispanoamericanos se celebra este día.

El 23 de abril de 1616 fallecían los dos grandes de las letras en español y en inglés, respectivamente, Miguel de Cervantes y William Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron (o murieron) otros escritores eminentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. 

Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y fomentar y animar a descubrir el placer de leer y el respeto a la contribución de los escritores al progreso social y cultural en nuestra sociedad.

Los orígenes del Día del Libro

La idea original de la celebración del Día del Libro nació en Cataluña, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel André lo propone a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y es finalmente aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de octubre de 1926 fue el primer Día del Libro.

Unos años después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, coincidiendo con San Jorge o Sant Jordi, patrón de Aragón y Cataluña. Es tradición que las personas queridas se intercambien una rosa y un libro ese día.

El origen de esta curiosa fiesta catalana es una mezcla de tradiciones de distintas épocas. Por un lado, Sant Jordi es desde el siglo XV el patrón de Cataluña. Por otro, la famosa leyenda de Sant Jordi y el dragón, donde el caballero venció al dragón que atemorizaba al pueblo y a la princesa; al atravesarlo con su espada, del cuerpo de la bestia brotaron hermosas rosas rojas. Sant Jordi cogió una y se la regaló a la princesa.

El Premio Cervantes

El Día del Libro. Academias de enseñanza de españolAdemás, este día se concede el premio literario más importante en español, el Premio Cervantes, que se entrega en el Paraninfo de la Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares. Este año 2021 lo ha recibido el escritor Francisco Brines. Tanto el año pasado como este, la ceremonia ha sido cancelada por la pandemia.

Si te interesa la cultura española y te gustaría conocer mas curiosidades como estas, no te pierdas las próximas entradas de nuestro blog de español. Y si estás buscando una academia de enseñanza de español en Madrid, no lo dudes más, en Luis Vives Escuela de Español, tenemos los mejores cursos de español, adaptados a tus necesidades y para todos los niveles. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en Madrid!

La palabra del día: «España»

¡Hola, #Vivers! En la entrada que os traemos hoy, os contamos el origen de una palabra que seguro que todos los estudiantes de cursos de español en España han usado alguna vez: el nombre del país donde se encuentran.

Los orígenes: Spanía e Hispania

La palabra del día: España. Cursos de español en MadridLa palabra griega Spanía se registra por primera vez en el siglo I a. C. La usó el geógrafo Artemidoro de Éfeso como variante del griego Hispanía, que pasó al latín como Hispania. En esa misma época ese nombre lo utilizaba Julio César, quien distinguía la Hispania Ulterior, más allá del río Ebro, y la Hispania Citerior, al sur del río Ebro. Tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón con la boda de los Reyes Católicos, el nombre de Hispania se empezó a usar fuertemente para el país.

El origen de la palabra no se conoce con seguridad. Se cree que puede proceder del púnico Isephanim, que en esta lengua hablada por los fenicios de Cartago significaba “isla o costa de los conejos”, porque el conejo era un animal muy abundante en Andalucía. Los fenicios fundaron la ciudad más antigua de Occidente, Cádiz, hace 3000 años. En monedas romanas de la época del rey Adriano, España estaba representada como una señora sentada, con un conejo a sus pies. Además, el poeta romano Catulo llamó a la Península Ibérica Cuniculosa Celtiberia, que significaba más o menos “Celtiberia, la Conejera”.

Otros posibles orígenes de la palabra

Sin embargo, algunos autores afirman que el origen de la palabra es celta, porque se relaciona con que la región de llanura de la Península Ibérica tiene una forma parecida a la palma de la mano, que se llamaba span en lengua celta, y es posible que este sea el origen de la palabra Hispanía.

También existen otras hipótesis sobre el origen de la palabra España, aunque son menos creíbles. Por ejemplo, la palabra span de la lengua fenicia, que significaba “oculto, escondido”. Es posible que span derivara de la palabra hebrea xaphano (ocultar), porque España era un país lejano y escondido.

Fuente: El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Ricardo Soca.

Si estás interesado en estudiar cursos de español en España, en la Escuela de Español Luis vives te ofrecemos cursos de español para todos los niveles. Seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!

Curso intensivo de español
10 razones para elegir un curso intensivo de español en Luis Vives

¡Hola #Vivers! En Luis Vives Escuela de Español disponemos de una amplia oferta de cursos de español para extranjeros para poder adaptarnos a las necesidades y características de todos los estudiantes. Sin embargo, es probable que, si te estás planteando elegir uno de nuestros cursos, tengas algunas dudas a la hora de elegir el más apropiado. En el artículo de hoy vamos a analizar las principales razones para elegir un curso intensivo de español si aún no te has decidido.

1. Con un curso intensivo de español vas a progresar en tu nivel más rápido y en menos tiempo.

Esta es la razón más evidente pues si tienes más horas de clase, el aprendizaje y el progreso en tu nivel será más rápido. Por tanto, si necesitas aprender español en un período corto de tiempo o quieres aprovechar unas semanas de tus vacaciones para mejorar tu nivel de español, este es tu curso ideal. En el curso intensivo puedes completar un nivel en 4 o 5 semanas mientras que en un curso semi intensivo serán necesarias unas 10 semanas. Por ejemplo, si tienes un nivel A2, en 4 o 5 semanas lo habrás completado y estarás listo para comenzar el siguiente nivel (B1).

2. Método de enseñanza comunicativo y personalizado.

Estudiante de curso intensivo de españolSabemos que en muchas escuelas los cursos intensivos se centran más en la gramática y se olvidan de que el objetivo final de aprender un idioma es hablarlo. Por eso, en Luis Vives, basados en nuestros más de 20 años de experiencia enseñando español como lengua extranjera, hemos desarrollado nuestro propio método adaptado a nuestros cursos y todos los estilos de estudiantes. En nuestras clases, además de los aspectos gramaticales, nos centramos en los demás aspectos de la comunicación: comprensión lectora, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral, haciendo especial hincapié en esta última competencia, lo que hace que nuestras clases sean muy interactivas y divertidas. ¡Aprendes al mismo tiempo que te diviertes!

3. Conocerás nuevos amigos.

En los cursos intensivos los grupos suelen unirse más. Al pasar tantas horas junto a tus compañeros de clase, acabarás haciendo nuevos amigos con los que compartir un montón de experiencias, tanto en el horario de clase como fuera de clase descubriendo la ciudad.

4. El curso intensivo de español te ofrece una inmersión cultural total.

El estar en contacto con la cultura y pasar más tiempo expuesto a la lengua, te ayudarán a comprender más fácilmente y aprender más rápido. Además, al estar con otros estudiantes de diferentes nacionalidades aprenderás un montón de cosas nuevas sobre sus culturas y países.

5. Alta motivación.

Generalmente, la mayoría de estudiantes que se matriculan en los cursos intensivos tienen un objetivo muy claro: aprender el máximo en el tiempo disponible. Por este motivo, estos estudiantes están muy motivados y concienciados en aprovechar el tiempo al máximo, lo que, sin duda alguna, beneficia al grupo entero.

6. Dos opciones disponibles.

Puedes elegir entre el curso intensivo 20 (veinte clases a la semana de lunes a viernes de 10:00 a 13:40) o el Intensivo 30 (30 clases a la semana de lunes a viernes de 9:00 a 14:30).

7. Un curso intensivo de español es el complemento perfecto para estudiar en la universidad española.

Si estás planeando venir a España para cursar estudios en alguna universidad española y no hablas español o tu nivel es muy bajo, con nuestros cursos intensivos aprenderás español hasta alcanzar un nivel suficiente para asisitir a nuestros cursos de PCE y poder preparar la prueba de acceso a la universidad. Echa un vistazo a las diferentes opciones que ofrecemos.

8. Matrícula y libros gratis.

Si te inscribes en cualquiera de nuestros cursos intensivos, no tendrás que pagar nada en concepto de matrícula y te regalamos los libros. Ademas, si lo deseas, puedes participar en las actividades culturales y de ocio que organizamos cada viernes a las 12:00.

9. Visado de estudios.

El curso intensivo de español cumple con los requisitos que piden en los consulados españoles a quienes desean venir a España a estudiar español. Es un curso a tiempo completo (20 o 30 horas a la semana) y Luis Vives Escuela de Español es un centro autorizado ya que está acreditado por el Instituto Cervantes. Por tanto, si te encuentras en esta situación, este es tu curso.

10. Localización perfecta.

Por último, pero no menos importante, la ubicación de nuestra escuela es perfecta para combinar un curso intensivo y conocer la ciudad. Estamos en pleno corazón del centro de Madrid a 5 minutos de la Puerta del Sol. Podrás visitar los principales monumentos y lugares de interés a pie, sin necesidad de perder el tiempo en desplazamientos largos o medios de transporte. Además, las opciones de alojamiento son múltiples en los alrededores de las escuela: hoteles, hostales, pensiones, alberques juveniles y apartamentos turísticos..

Como ves, son muchas las razones para apuntarte a nuestros cursos intensivos pero, eso sí, debes tener clara una cosa: son cursos muy exigentes y tendrás que esforzarte tanto en clase como fuera de clase con las tareas y deberes que os ponga el/la profe. Sin embargo, los beneficios son más y al final del curso habrá merecido la pena todo el esfuerzo invertido. Así que no lo pienses más y contacta con nosotros ya, ¡no te arrepentirás!

La palabra del día: paella. Cursos de español en Madrid
La palabra del día: «Paella»

¡Hola #Vivers! Muchos de nuestros alumnos de cursos de español en Madrid, nos han comentado que han probado la paella. Sin embargo, muy pocos nos han sabido decir el origen de esta palabra.

¿Y vosotros? ¿Sabéis por qué se llama paella? Si te interesa conocer el origen de esta palabra, en este artículo podrás enterarte de algunas curiosidades al respecto.

La palabra del día: paella. Cursos de español en MadridComo ya sabes, la paella es un plato de arroz seco, con carne, pescado, marisco, legumbres, etc., típico de la Comunidad Valenciana.

Este popular plato valenciano y famoso en todo el mundo que conocemos como paella tomó su nombre del francés antiguo paele, que procedía del latín patella (similar a un plato grande de metal). Es decir, la palabra valenciana paella ha sido tomada del nombre de la sartén donde se prepara y así llegó al español sobre el año 1900, que sustituyó al antiguo nombre que tenía este plato: “arroz a la valenciana”.

Una última curiosidad: la patella de los latinos llegó hasta nosotros también a través de padilla, nombre que el Diccionario de la Real Academia Española explica que actualmente está en desuso, que se refiere a una sartén pequeña.

Fuente: El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Ricardo Soca

Si estás buscando un curso de español en Madrid para aprender a hablar español con fluidez como un nativo y mejorar tu gramática pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos, seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid! 

La palabra del día: cerveza. Aprender español en Madrid
La palabra del día: «Cerveza»

¡Hola #Vivers! Se acerca el fin de semana y además con un tiempo primaveral que invita, a los alumnos que vienen a aprender español a Madrid, a salir y tomarse unas cervezas bien fresquitas en alguna de las muchas terrazas de nuestra ciudad.

Pero, ¿creeis que saben cuál es el origen de esta bebida tan refrescante? ¿Y el origen de la palabra «cerveza»? ¿Y vosotros? ¿Lo sabéis? Si alguna vez te lo has preguntado, en nuestra nueva entrada en el blog de español de Luis Vives os lo contamos.

El origen de la cerveza

Cuando hablamos de cerveza o preguntas a alguien de donde viene la cerveza, lo primero que dicen muchas personas es que que su origen es del centro de Europa (Alemania, Bélgica República Checa…). El tema es que ya en varios documentos sumerios del año 4000 a. C. se hablaba sobre una bebida fermentada de cereales en Mesopotamia. En Babilonia, el consumo de cerveza era tan grande que obligó al rey Hamurabí a legislarlo, en su código, que prentendía proteger a los bebedores contra los taberneros deshonestos, así que se convirtió en la primera ley de defensa del consumidor de la Historia.

Algunas anécdotas y leyendas interesantes sobre esta bebida:

La palabra del día: cerveza. Aprender español en MadridEn Caldea (una región de Mesopotamia), los habitantes ofrecían cerveza a los dioses como tributo.

Según algunas historias, cuando Nabucodonosor (rey de Babilonia) se aburría de sus concubinas (amantes), solía matarlas ahogándolas en cerveza.

Ya en el Imperio Romano, Plinio (caballero romano) dijo que los galos (franceses) llamaban cervesia a la bebida y brasce al grano que se usaba para hacerla. Así, brasce dio origen en francés a brasseur(fabricante de cerveza) y a brasserie (cervecería).

Durante la Edad Media, los monjes fabricaban las mejores cervezas, que en latín se llamaban cerevisiaemonacorum y hasta hoy se hacen en algunos países europeos con el nombre de “cervezas de abadía”.

De la cervesia de los galos (franceses) derivó cervoise, como se llamó la bebida durante varios siglos en el idioma francés.

Las primeras referencias en español proceden de los siglos XV, como cervesa, y XVI, ya con la forma actual cerveza.

El francés bière, el italiano birra, el inglés beer y el alemán Bier proceden del latín bibere (beber).

Bueno, pues ahora ya puedes sorprender a todos tus amigos contándoles algunas de estas anécdotas mientras disfrutáis de unas cañas, pero no olvides beber con prudencia y sobre todo: ¡si bebes, no conduzcas!

Fuente: El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Ricardo Soca

Y si estás buscando aprender español en Madrid para aprender a hablar con fluidez como un nativo y mejorar tu gramática pasa por la Escuela de Español Luis vives y echa un vistazo a los cursos de español que ofrecemos. Seguro que se adaptarán perfectamente a tus necesidades. Luis Vives Escuela de Español ¡la mejor opción para aprender español en pleno centro de Madrid!